Celebramos el inicio de la II Edición del “Proyecto de acompañamiento y apoyo a personas con trastorno mental concomitante a las adicciones”, en el Día Mundial de la Salud Mental.
No existe estado óptimo de Salud sin Salud Mental, es por ello que en un día como el de hoy reivindicamos más que nunca la necesidad de su atención.
“Invirtiendo en personas”: Conscientes de las necesidades individuales de las personas con las que se aborda la problemática en de adicciones, en el año 2021, surge este proyecto con el fin de ofrecer una intervención especializada, integral, individualizada y grupal a personas con enfermedad mental y adicciones, en situación de gran vulnerabilidad y con dificultades para el acceso y retención en los recursos, así como su recuperación, favoreciendo el bienestar personal, social y familiar.
Así, ofrece la posibilidad a las personas mayores de 18 años con dicha problemática, que se acercan a los recursos de Disminución de Riesgos y/o demandan el inicio de tratamiento de adicciones (etapa de Admisión a Centro) tener una atención directa, continuada e individualizada, para favorecer la incorporación y adherencia a estos recursos y/o a los de la red asistencial y comunitaria. Asimismo, integra el acompañamiento en la búsqueda de recursos de salud mental antes de finalizar el proceso de tratamiento, entre otras actuaciones.
Nos parece importante hoy visibilizar la Patología Dual: siendo aquellas personas que conviven de manera simultánea con una adicción y un trastorno mental.
Desde la entidad, las necesidades observadas en las personas con Patología Dual y que son abordadas con este proyecto con una intervención especializada son:
● Dificultad para asumir el diagnóstico de Trastorno Mental
● Falta de adherencia al tratamiento farmacológico
● Absentismo o abandono en los recursos sociosanitarios
● Percepción distorsionada de la realidad, patrones de comportamiento inadaptados al entorno
● Conductas abusivas de consumo de sustancias (psicofármacos, alcohol, cocaína, cannabis etc.) como otras adicciones comportamentales (juego, sexo…)
● Situaciones de elevada conflictividad personal, familiar y social (violencia física y psicológica que a veces tiene como consecuencia medidas judiciales como orden de alejamiento y/o TBC), deterioro o ruptura de vínculos familiares y sociales etc.
● Intentos de autolisis, brote psicótico, auto y heteroagresiones, consumo abusivo de sustancias, recaídas, etc.
● Exclusión Social (sin hogar o sin estabilidad residencial, carencia de cobertura de necesidades básicas, carencia o escasez de recursos económicos, etc.).
● Sobrecarga familiar ante la falta de habilidades y recursos especializados para hacer frente ante los problemas de salud mental y adicción.
● Situaciones de soledad ante el desarraigo familiar y /o social
● Dificultades que presentan para integrar y asumir la estructura y dinámica de funcionamiento de estos recursos, aun siendo de baja exigencia, sin trabajo previo individualizado.
● Tratamiento separados, por un lado el enfermedad mental y por otro las adicciones (síndrome de puerta Equivocada) en vez de abordarlo de forma integrada. Carencia de proyectos y recursos que aborden esta problemática de forma conjunta.
● Estigmatización, dificultades para la integración social y comunitaria
● Nivel de angustia muy elevada, desconfianza que también se refleja hacia los/as profesionales y recursos sanitarios y sociales, falta de motivación, sentimientos de fracaso y de no “encajar” en los recursos existentes), etc.
● Desconfianza Institucional como consecuencia de experiencias negativas
En la Asociación Colectivo “La Huertecica” mantenemos nuestro compromiso que seguir trabajando para estar cerca de las personas con esta problemática día a día.
Para más información, contactar a través del: 968 52 46 56 o saludmental@lahuertecica.com